Publicado el Deja un comentario

Cruz de Brigid ¿Qué es y cómo se hace?

Ya estamos metidos de lleno en Imbolc de este año, que, por si no lo sabes se celebra entre el 1 y 2 de Febrero y marca la mitad entre el invierno y la primavera. Los días empiezan a alargarse y el sol calienta cada vez más. La Diosa por excelencia es Brigid, por lo que vamos a confeccionar una cruz en honor a ella.

cruz de brigid

Se cree que la cruz de Brigid es una cruz solar, y además es un símbolo de protección celta. Tradicionalmente se confecciona en Imbolc, se deja toda la noche en el altar para que la Diosa la bendiga y después se cuelga sobre la puerta de entrada para que la proteja de energías negativas, tanto a ella como a las personas que la habitan.

Tal y como te explico en el vídeo, se pueden utilizar multitud de materiales para su realización. Siempre es preferible materiales naturales, porque con ello realizas otra actividad que es el salir a buscarlos, pero si no tienes naturaleza cerca, te explico con qué otros materiales puedes confeccionar tu Cruz de Brigid.

Aquí abajo te dejo el vídeo.

Espero que te haya gustado y que te anime a realizar tus propias cruces este año.

Igualmente, si aún no me sigues en Youtube o Instagram, aquí te dejo los links. Es una acción gratuita y a mi me ayudas a seguir con el contenido, que no es patrocinado.

Youtube aquí.

Instagram aquí.

Un abrazo y a cuidarse!

Publicado el Deja un comentario

Cómo tejer el punto concha a ganchillo

punto concha ganchillo

Hacía mucho tiempo que no te compartía un tutorial de esos de aprender a hacer un punto, así que aprovechando que aquí es verano (hemisferio norte) y que mi cabeza sólo piensa en mar y arena, te traigo el tutorial de cómo tejer el punto concha a ganchillo.

punto concha crochet

Como te comento en el vídeo, a mi me encanta el resultado que queda utilizando un sólo color. Creo que se forma una textura muy sutil y delicada. Y si además utilizas un algodón suave y fino te vas a quedar enamorada con el resultado.

También queda un resultado muy interesante combinando dos colores, pues destaca más el dibujo de la concha. Imagino que esto ya va a gustos.

Atenta al vídeo porque también te voy a dar las instrucciones para que tengas en cuenta cuántas cadenetas tejer al principio para que siempre te cuadren los puntos, así lo podrás hacer del ancho que necesites en cada momento.

Me encantaría saber que labores preciosas vas a tejer con el punto concha. Si te apetece enseñármelas y tienes Instagram, puedes subir una foto y etiquetarme (@nat_noctambulando), así te podré ver.

Igualmente, me ayudas mucho si compartes el vídeo con quien creas que le puede interesar. Para ti no es mucho esfuerzo pero a mi me supone un empujoncito que me viene genial para llegar a más gente. Muchas gracias de antemano. Y si no estás suscrita a mi canal de Youtube, te recuerdo que es gratis y tienes un montón de contenido interesante, te dejo aquí el link.

Un abrazo y a cuidarse!

Publicado el Deja un comentario

Corona personalizada de fieltro ¡sin coser!

corona personalizada de fieltro

Si me sigues por redes sociales sabrás que recientemente ha sido el primer cumpleaños de mi hija menor. Una fecha tan especial merecía un complemento especial, por supuesto hecho a mano por mi con todo el amor que una madre puede poner. No sé si recordarás que el pasado marzo, para el cumpleaños de mi hija mayor, tejí una corona a ganchillo (si te lo perdiste aquí tienes el tutorial). Pues esta vez decidí hacerle una corona personalizada de fieltro, y para poder compartirlo contigo y hacértelo lo más fácil posible (ya que entiendo que no todo el mundo sabe coser) la he hecho sin dar una sola puntada.

Así que echa un vistazo a todos los materiales que vas a necesitar y al lío!

Materiales

  • Fieltro de varios colores (grosor ideal 5mm, si es de 3 mm como el que yo utilizo verás que lo haremos doble)
  • Tijeras normales
  • Tijeras dentadas (puedes encontrar las mismas que las mías aquí)
  • Cinta decorativa (1.5 m) Yo utilicé una de terciopelo.
  • Cola acrílica autoadhesiva (puedes encontrarla en tiendas de manualidades) o bien pegamento para fieltro (aquí te dejo un link donde lo puedes encontrar)
  • Pistola termofusible (opcional)
  • Cinta métrica
  • Lápiz

Paso a paso

fieltro

En primer lugar vamos a dibujar nuestra corona. Si el fieltro que vas a utilizar no es de los más gruesos, te aconsejo que hagas como yo lo hagas doble, así tendrá más consistencia.

Para ello une dos láminas de fieltro con unos alfileres como ves en la imagen. Dibuja una línea a los 12 cm desde el borde superior y corta por ahí. El ancho total será de 40 cm.

A continuación utiliza un pincel y la cola de contacto para unir las dos partes entre sí.

Para el dibujo, te propongo que midas de la siguiente manera para que te queden todas las puntas exactamente iguales y te cuadren.

hacer corona fieltro
Marca cada 5 cm para el ancho de la base de las puntas, y marca las puntas en la mitad de cada base (a 2,5 cm)

A continuación unimos las marcas realizadas y formamos el dibujo de la corona. Hecho esto, recortaremos las puntas con las tijeras dentadas.

Ahora es turno de pegar la cinta. Usaremos la misma cola, aunque aquí también puedes usar la pistola termofusible.

manualidades con fieltro

Y ahora ya ha llegado el momento de decorarla al gusto. Yo he dibujado unas flores y unas hojas, las he recordado y pegado con pistola termofusible. También he recortado con las tijeras dentadas un círculo para bordarle la inicial de su nombre. Aunque no sepas bordar te animo a que lo intentes, busca algo sencillo para empezar, con puntadas básicas. Si no también puedes hacerlo con fieltro. Dibuja la inicial de tu peque o los años que cumple, recórtalo y pégalo después.

Y aquí tienes el resultado final lucido por la pequeña Enya en el día de su primer cumpleaños.

Además te doy un dato importante, no se la intentó quitar en ningún momento, lo que quiere decir que no le resultó incómoda de llevar y que además ha aguantado el tute que le hemos dado entre desplazamientos. La corona sigue viva y en perfecto estado, con lo cual podremos seguir utilizándola los próximos años.

Espero que te haya gustado este tutorial. Si es así te agradecería infinito que lo compartieras con quien creas que le puede gustar, así me ayudas a llegar a más gente. Y si te animas a hacerlo me hará mucha ilusión ver tu resultado. Si te decides por colgarlo en Instagram etiquétame (@nat_noctambulando) y así lo veré y lo podré compartir con el resto de la comunidad si te apetece.

Un placer tenerte por aquí, espero verte de vuelta. Un abrazo y a cuidarse!!

Publicado el Deja un comentario

Planta colgante tejida a crochet

planta colgante crochet

De las cosas que más me gustan tejer a ganchillo o crochet, además de prendas de vestir, son los objetos decorativos. Y es que me encanta darle a mi hogar ese toque personal y divertido que te permiten tus propias creaciones crocheteras. Por eso hoy te traigo uno de esos proyectos decorativos que tan agradecidos, una planta colgante tejida a crochet.

Para concretarte, la planta es una especie de suculenta llamada senecio, también conocida por rosario, por las bolitas que la componen.

Y si no eres muy mañosa con las plantas te aseguro que esta la tendrás en perfectas condiciones para siempre. Lo único que le puede ocurrir es que se llene de polvo, pero eso con una limpieza a mano de vez en cuando será suficiente.

Así que hazte con los materiales y dale al play!!!!

Materiales

  • 1 ovillo de algodón de color verde
  • 1 ovillo de algodón de color marrón
  • Aguja de ganchillo del 3
  • Aguja lanera
  • Marcador
  • Relleno sintético
  • Tiesto bonito

(Se gasta muy poco algodón, así que te valdrá con restos, sólo asegúrate de tener por lo menos la mitad de un ovillo)

He de reconocerte que cada vez que paso por el lugar donde la tengo puesta me siento muy orgullosa del resultado. Aunque te confieso que odio las plantas artificiales, esta está hecha por mí, y al ser un objeto artesanal que además no pretende un resultado idéntico a la realidad.

También quiero recordarte que si no quieres perderte futuros tutoriales, me sigas en Instagram (@nat_noctambulando) y te suscribas a mi canal de Youtube.

Un abrazo!!

Publicado el Deja un comentario

Cómo teñir juguetes de madera de forma natural

tinte natural alimentos

Siendo sinceros, los juguetes que quizás nos gusten más para nuestros hijos/as no son aptos para todos los bolsillos. No me malinterpretes, no digo que no sea un precio justo, nosotros en casa hemos comprado en alguna ocasión muñecos de madera tipo pegdolls listas para usar. Pero hoy te voy a enseñar una alternativa que además se puede convertir en una actividad muy interesante y divertida también para los peques. Vamos a teñir juguetes de madera de forma natural.

pegdolls waldorf

De esta manera sólo necesitarás comprar los juguetes de madera en bruto y los teñiremos con alimentos, por lo que no tendrás que preocuparte de que los más pequeños/as se lo lleven a la boca. Además, al comprar los juguetes (pegdolls en este caso) sin tratar, te puede salir más barato.

Te decía antes que es una actividad la mar de interesante porque además puedes experimentar con diferentes tipos de alimentos y descubrir el resultado. Yo voy a compartir contigo los resultados que he obtenido con varios tipos de alimentos.

Materiales

  • Juguetes de madera a teñir (si no tienes aquí te dejo un enlace para conseguirlos a buen precio)
  • Recipientes para las mezclas
  • Sal y vinagre
  • Alimentos para el teñido (arándanos, cúrcuma, azafrán, café, té, etc)

A continuación te dejo un cuadro con los colores con los que hemos experimentado y hemos obtenido buen resultado:

tinte a partir de alimentos

El caso de la col lombarda es súper curioso, porque puedes jugar a mezclarlo con otros ingredientes y te irá dando colores diferentes. Por ejemplo, puedes añadirle un poco de limón para que tire hacia el rosa, o con algo de jabón se supone que va más hacia el verde. Aunque he de reconocer que esto me lo guardo para otro día y experimentar sólo con la col lombarda. Quizás juguemos a hacer acuarelas, ¿qué te parece?

También advertirte que no he conseguido dar con el verde que tiña de verdad nuestros juguetes. Primero probé con un licuado de espinacas, no funcionó. Al secarse la madera y quitarle los restos adheridos desapareció el color. También probé con perejil, albahaca… nada. En fin, será ir probando (quizás lo que comentaba antes de la col lombarda… para la próxima). Así que si tú que me estás leyendo consigues el verde, por favor, dímelo!

¿Cómo se tiñe la madera?

Tendrás que tener en cuenta que según que ingrediente lo tendrás que preparar de una forma u otra, pero no te agobies, es intuitivo.

Tanto la cúrcuma, como el azafrán o el pimentón bastará con mezclarlo con agua y remover bien. El café como de costumbre, en cafetera. El té igual, en infusión. Los arándanos y las frambuesas se machacan con agua caliente y se hace una especie de licuado. La col lombarda tendrás que llevarla a ebullición unos 15 minutos.

Cuando tengamos ya la mezcla, añadiremos una cucharadita de vinagre y una pizca de sal a modo de mordiente, para hacer que el color se fije mejor a la pieza de madera.

teñir con comida
tintes naturales para madera

A continuación se introducen las pegdolls o lo que quieras teñir en el interior de la mezcla y se deja ahí un tiempo para que absorba bien el tinte. Yo lo dejé 1 hora, pero es posible que con menos tiempo también funcione, sólo que puede cambiar la intensidad, tenlo en cuenta.

teñido de juguetes de madera

Pasado este tiempo las sacamos y las ponemos a secar sobre un plato con papel absorbente. El secado tardará de 12 a 24 horas, dependiendo de la temperatura ambiente. Así que después de esto ya estarán listas para jugar.

teñir juguetes de madera
pegdolls nins teñidos
En la imagen no se aprecia demasiado la diferencia de estos tres colores. De izq a dcha es Té, Pimentón y Café. Son colores que quedan algo más difuminados.

Y como era una pena tirar los tintes los aprovechamos para hacer un cuadro, que aquí a la peque le gusta más un pincel que nada.

acuarelas naturales no toxicas

Lo mejor de esta actividad, a parte de ser muy creativa, es que te aseguro que vas a tener a los/as peques entretenidos toda la tarde. A nosotros es una actividad que nos ha dado perfectamente para dos días.

Si no quieres perderte más manualidades tanto para hacer con peques como para tí sola, no te olvides de seguirme en Instagram (@nat_noctambulando), ya sabes que es gratis y a mi me ayudas muchísimo a seguir creando contenido, que a veces este mundo de Internet se hace un poco frío si no hay contacto real con la gente.

También te animo a visitar la sección de Tienda para que te enamores de lo que hago con mucho corazón.

Un abrazo!!!!

Publicado el Deja un comentario

Corona de crochet infantil y newborn (todas las tallas)

corona de cumpleaños

Ayer fue el cumpleaños de mi niña mayor, hizo 3 años, y quise celebrarlo con un tutorial de esos que sé que te gustan. Así que aproveché para tejerle una corona y ya de paso compartir contigo el paso a paso para que tú también tejas una corona de crochet infantil y newborn, apta para todas las tallas.

Está hecha con algodón fino, para que el resultado fuera ligero y delicado. A mi me recuerda mucho a esas coronas que utilizan para las sesiones de fotos de newborn o recién nacido. Así que si te lo estás planteando, con este tutorial podrás hacer el tamaño de corona que te apetezca, incluso para adulto.

Y si quieres darle un poco más de presencia, con añadir unas vueltas simples tendrás suficiente.

Te dejo con el vídeo, que lo disfrutes!

Si te animas a tejerla me encantará ver el resultado, así que, si quieres, puedes subirla a Instagram etiquetándome o nombrándome (@nat_noctambualndo), así yo podré verla y, si te parece bien, la compartiré con el resto de la comunidad.

Y aquí te dejo el enlace a la sudadera que llevo puesta en el vídeo!!

Igualmente, si no me sigues en Instagram hazlo y así no te perderás lo que voy haciendo y en lo que te puedo ayudar. Y por supuesto, no olvides suscribirte a mi canal de Youtube (aquí), así estarás al día de los vídeos que voy subiendo, normalmente uno cada semana.

Si te ha gustado, comenta y/o comparte!!! Me ayudas mucho!!!

Un abrazo!!!!!

Publicado el Deja un comentario

Cómo tejer el círculo perfecto a crochet

circulo perfecto crochet

Este post está dedicado a todas aquellas personas que están aprendiendo crochet o que acaban de aterrizar en el mundo del ganchillo. Te explico cómo tejer el círculo perfecto a crochet.

Si eres una de esas personas, le vas a sacar mucho partido a estos dos vídeos que he preparado para tí, ya que con el primero vas a aprender a tejer en circular, lo que te va a permitir optar a una infinidad de proyectos como cojines redondos, bolsos, monederos, amigurumis, cestas, etc.

Y con el segundo te voy a mostrar un truco muy sencillo para que tus círculos sean perfectos y no se te marquen las esquinas por culpa de los aumentos.

Pero primero, como te he dicho, vamos a aprender a tejer en redondo o en circular:

Y ahora que ya sabes tejer un círculo a crochet, vamos a ver qué puedes hacer para que tus círculos se vean perfectos y sin marcar esquinas:

La diferencia entre uno y otro es evidente, ¿verdad? Pues ahora ya tienes el conocimiento y la habilidad para hacerlo, así que con esto, como te comenté antes, se te abre un gran abanico de posibilidades.

Espero que lo disfrutes y que empieces a experimentar, seguro que te van a salir labores maravillosas.

Comparte los vídeos si crees que le pueden interesar a alguien más, y así me ayudas a llegar a más gente. Además, si no estás suscrita/o a mi canal de Youtube, puedes hacerlo pinchando aquí, es fácil y GRATIS!! Igualmente, sígueme en Instagram y nómbrame si subes alguna labor con la que te han ayudado mis vídeos, así te veré y te podré compartir con el resto de la comunidad si quieres.

Un abrazo!

Publicado el Deja un comentario

Corazón Hilorama o arte con clavos e hilos

hilorama

Se acerca una fecha que es muy celebrada por muchas personas, el día de San Valentín o Día de los Enamorados. No sé si serás de ese grupo de personas que lo celebran o eres de los que no espera a un día para celebrar el amor y prefiere sorprender cualquier otro día del año. En cualquier caso, el tutorial de hoy es de esas manualidades perfectas para regalar a la persona a la que amas, pues vamos a hacer un corazón con la técnica de hilorama, string art o arte con clavos e hilos.

hilorama o string art

Yo te propongo un corazón, pero ya sabes que me gusta dejar siempre la puerta abierta a que experimentes tu misma/o y a que juegues con tu propia creatividad. Así que este tutorial te va a servir para cualquier dibujo que quieras utilizar.

Los materiales son muy sencillos, sólo vas a necesitar:

  • 1 tablero de madera de mínimo 1.5 o 2 cm de grosor y del tamaño que desees
  • Clavos de cabeza plana
  • Hilos o lanas
  • 1 martillo

Así que una vez los tengas todos, dale al play al vídeo y ahí te espero:

Pues deseando estoy saber cómo te ha quedado tu cuadro con hilorama. Si te animas a enseñármelo puedes mandarme una foto por correo electrónico, o bien, puedes subirla a Instagram y nombrarme (@nat_noctambulando) para que así te pueda ver, y si te parece, la comparto con el resto de la comunidad para que también la puedan ver.

Y si compartes el video o el post con quien creas que le puede interesar me ayudas a llegar a mas gente y así poder mantener este espacio.

¡Un abrazo!

Publicado el Deja un comentario

Copo de nieve de crochet paso a paso

A punto de llegar a la mitad del invierno y en plena «ola de calor» invernal, así es como te presento este tutorial para que tejas este copo de nieve de crochet. Y es que aún y así nos queda invierno por delante para disfrutar metidos en casa, a resguardo, quizás peli y manta y la labor que estés haciendo en el momento.

guirnalda crochet copo de nieve

Y si te faltan ideas, tienes tanto este nuevo tutorial que hoy te traigo, como esta sección de la web, en la que encontrarás mucha inspiración.

copo de nieve crochet

Y volviendo al tutorial del copo de nieve de crochet, te diré que puede parecer complicado por la cantidad de detalle, pero te aseguro que si sigues el vídeo paso a paso serás capaz de tejerlo aunque seas principiante. He intentado ser meticulosa en las explicaciones para que así sea, por eso puede parecer un vídeo largo. Puedes pasarlo hacia delante o hacia atrás según lo vayas necesitando.

Así que no te lo pierdas, porque yo te doy el ejemplo de la guirnalda, pero podrás hacer infinidad de cosas con este copo de nieve utilizándolo como aplique. Si quieres llevarte el Pack Solsticio de Invierno del que forma parte esta guirnalda, pincha aquí.

Me gustaría muchísimo saber para qué lo vas a utilizar, así que déjamelo en comentarios, aquí o en Youtube, donde quieras, y servirás de inspiración a los demás. También sería genial que lo compartieras, si quieres, por Instagram nombrándome (@nat_noctambulando) , así yo también podré verlo y compartirlo.

Con todo esto me ayudas a seguir adelante con este proyecto y a seguir creando tutoriales y demás contenido. Te lo agradezco infinitamente.

Un abrazo!!

Publicado el Deja un comentario

5 errores comunes en ganchillo y cómo solucionarlos

Ganchillo

Es muy habitual que cuando empiezas a adentrarte en una afición creativa de este tipo cometas algunos errores. Es parte del proceso de aprendizaje y es bueno que sepas que todos los cometemos en algún momento y que tienen fácil solución. En este post te muestro los 5 errores comunes en ganchillo (que yo también cometí) y cómo solucionarlos.

1. LADOS IRREGULARES

Cuando tejemos en una pieza cuadrada o rectangular, en la que no estamos haciendo disminuciones ni aumentos, es decir, en la que buscamos que los lados nos queden rectos e iguales, un error común es que ese resultado no lo estemos obteniendo, de manera que os damos cuenta de que la labor nos queda con lados irregulares.

Para solucionarlo, lo mejor es saber exactamente dónde y cómo debemos empezar el primer punto de cada vuelta:

  • Empezamos cada vuelta con cadenetas: normalmente 1 o 2 si estamos haciendo puntos bajos, 2 si estamos haciendo puntos medio altos, y 3 si estamos tejiendo puntos altos.
  • Estas cadenetas de inicio contarán como primer punto y deberán coincidir con el último punto de la vuelta anterior.
  • El segundo punto coincidirá entonces con el penúltimo punto de la vuelta anterior.
  • Finalizar la vuelta tejiendo el último punto sobre última cadeneta de la o las cadenetas de subida de la vuelta anterior.

2. LABOR MUY APRETADA O MUY SUELTA

Este es un error muy típico y normalísimo cuando estamos empezando en el mundo del crochet. No te desanimes, porque se soluciona con la práctica, hasta que aprendas hacer los puntos en automático.

Si aprietas mucho los puntos, te darás cuenta de que te cuesta meter y deslizar la aguja. Prueba tejiendo con una aguja más gruesa. Por ejemplo, si estás tejiendo con una del número 3, prueba con un 3,5 o incluso un 4.

Si, por el contrario, te quedan los puntos muy sueltos, con mucho hueco entre ellos, prueba usando una aguja de menor tamaño.

3.LABOR QUE SE ENSANCHA O ESTRECHA

Un error muy común, y que incluso a mi hoy en día me sigue pasando cuando ando un poco despistadilla. Lo que ha podido ocurrir es que hayas tejido sin querer algún punto de más o de menos.

La solución es muy sencilla, cuenta los puntos al finalizar cada vuelta, así te asegurarás de que llevas los mismos puntos y no te tocará deshacer varias filas.

4.CADENETA GIRADA

En labores circulares, muchas veces necesitamos hacer una cadeneta de determinados puntos que luego uniremos para seguir tejiendo en círculo. Un error común es que al tejer en la segunda vuelta, sobre las cadenetas, nos demos cuenta de que tenemos parte de esa cadeneta girada y las tengamos del revés, con lo que nos tocaría deshacer.

Aquí lo importante es saber distinguir entre una cadeneta del derecho y una cadeneta del revés.

Teniendo esto claro, y para que no se nos gire hay un truco sencillo. Una vez tenemos el número de cadenetas que queremos, deslizaremos la cadeneta entre el dedo pulgar y el índice (con la cadeneta mirando hacia nosotros), y al llegar al final tejeremos punto deslizado. A partir de ahí ya seguiremos tejiendo con normalidad.

5.TEJIDO CIRCULAR VOLTEADO

Es muy probable que esto te haya pasado, porque pasa hasta en las mejores casas. Esto es que al tejer una labor en círculo, ya sea la base de un bolso redondo, o una alfombra redonda, por ejemplo, nos damos cuenta de que cuando llevamos varias vueltas se nos empieza a voltear u ondular la labor.

Pueden pasar varias cosas:

  • Que estés apretando mucho los puntos, con lo cual, te recomiendo que destenses o que utilices una aguja más gruesa.
  • Que no estés contando bien los puntos y estés haciendo puntos de más o aumentos donde no tocan, así que revisa cada vez que acabes una vuelta.
crochet circular

Pues hasta aquí mis consejos para subsanar estos pequeños errores que a veces comentemos haciendo ganchillo. Lo importante es darse cuenta y saber localizarlos. Lo positivo es que en ganchillo casi todo tiene solución, y con la práctica nos pasará cada vez menos. En cualquier caso, y aunque suene a tópico, de los errores se aprende, y mucho.

Y si estás empezando con el ganchillo y quieres aprender de manera fácil los puntos básicos, te sugiero que visites este post en el que te los explico paso a paso con vídeos incluidos.

Espero que te haya gustado el post y te resulte útil. Si crees que le puede ser de ayuda a alguien, compártelo y me haces llegar a más gente, así puedo seguir creando contenido de este tipo. Para cualquier duda o comentario, te leo!

Ah! Sígueme en Instagram y en Youtube si aún no lo haces!

Un abrazo!