La entrada de hoy va a ser algo diferente, ya que en redes sociales os ha parecido buena idea un tutorial sobre cómo hacer aceite de romero, así que eso es lo que vamos a ver hoy, así descansamos un poco del ganchillo y aprovechamos para hacer algo diferente con las manos. Algunos sabréis que, entre otras cosas, soy naturópata (aunque no me dedique al 100% a ello en estos momentos), por lo que en mi día a día están muy presentes las plantas y sus propiedades, y del mismo modo me gusta darlas a conocer, porque creo que este conocimiento debe compartirse, es salud!
En primer lugar, conozcamos un poco sobre el romero:
– Es una planta mediterránea (por aquí crece por todas partes, lo que es genial) – Favorece la digestión – Beneficioso para prevenir enfermedades hepáticas y para depurar el hígado. – Ayuda a disminuir el colesterol. – Antiinflamatorio – Ayuda a mejorar la circulación. – Combate el virus del herpes – Tiene propiedades bactericidas – Mejora la dermatitis seborreica. – Estimula el sistema nervioso.
Como veis es un arbusto con una gran cantidad de bondades, sólo hay que tener en cuenta que según lo que queramos del romero deberemos prepararlo de una forma u otra. El romero puede ser tomado en infusión (vigilando con las cantidades), o bien hacer tinturas, pomadas, aceites o tónicos. Pero hoy nos vamos a parar sólo en el aceite.
El aceite de romero es muy fácil de hacer, pero muy lento, así que si estábais pensando en utilizarlo inmediatamente, me temo que tendréis que esperar por lo menos un mes.
Y como es aceite lo que vamos a hacer, nos vamos a basar en su propiedad antiinflamatoria, con lo que podréis tratar torceduras, golpes, esguinces, dolores musculares, hinchazón por mala circulación, etc, aplicándolo con un masaje en la zona afectada.
Vamos a necesitar:
– Romero (todo el que queráis) – Aceite vegetal (para mi el mejor para uso tópico es el de almendras porque es menos graso y con menos olor, pero si sois alérgicos o no tenéis a mano, podéis utilizar de coco, de oliva, de girasol, etc) – Bote de cristal (lo más hermético posible)
Aceite de romero (sólo uso externo). Paso a paso.
Lavamos bien el romero.
No es obligatorio pero sí es mejor dejar secar un poco el romero para hacer el preparado.
Colocaremos todas las ramitas de romero que nos quepan dentro del frasco. No hace falta defoliarlo, podemos meter la ramita entera.
A continuación llenaremos el frasco de aceite, dejando por lo menos dos o tres dedos antes de llegar al borde (es nos permitirá ir removiendo el contenido).
Cerramos el frasco y agitamos bien.
Lo dejaremos en un lugar donde le dé el sol (siempre que sea posible) durante 30 o 40 días, acordándonos de agitarlo todos los días.
Pasado ese tiempo lo colamos bien y ya lo tenemos listo para usar.
BONUS COCINA Si queréis un rico aceite para aderezar vuestras ensaladas probad a introducir una ramita de romero en la aceitera habitual (con aceite de oliva virgen extra claro!!).
Y hasta aquí el post de hoy, que, aunque algo diferente, espero que os haya gustado y le saquéis mucho partido.
No hay nada mejor que sacarte un objeto decorativo en 10 minutos de unos restos de trapillo y encima con un resultado tan bonito. Ya se sabe, a veces lo más sencillo es lo mejor. Como véis hoy vamos a darle un toque nórdico a nuestras casas con esta estrella decorativa de trapillo.
Materiales
– Restos de trapillo – Aguja acorde con el grosor del trapillo (en mi caso una del número 10)
Patrón
Os dejo el vídeo aquí abajo con el paso a paso, así que dadle al play!
Y si lo queréis dejar pasa más tarde o queréis echarle un vistazo al gráfico, aquí abajo os lo dejo también.
De todas formas recordad que el tamaño de la estrella dependerá del grosor del trapillo que utilicéis, así como si utilizáis lana o algodón, obtendréis estrellas más pequeñas.
¿Verdad que ha sido fácil y rápido? Seguro que no podéis hacer sólo una. Me encantará ver el uso que les dáis, así que si queréis enseñármelas podéis mandarme foto por mail o bien subirla a vuestro Instagram etiquetándome o nombrándome (@nat_noctambulando).
Nos vemos en el siguiente tutorial. No so olvidéis seguirme en Instagram y suscribiros a mi canal de Youtube para no perderos ningún tutorial.
La he bautizado con ese nombre porque espero que sea la primera con patrón de muchas y como me he inspirado en los colores de uno de mis perros (como veis en la foto 😉) pues merece llevar su nombre. Eso sí, a Kurt (mi otro perro) he tenido que prometerle que haré otra inspirándome en él.
Es una camiseta sin mangas, por lo que está hecha sin necesidad de hacer disminuciones como normalmente se hace para las camisetas de tirantes, así que eso nos facilita la faena y no tendremos que ir contando más que para hacer el cuello. El resultado creo que es bastante molón.
Está hecha a mi medida, que equivaldría aproximadamente a una talla M o L, depende que cómo os guste que os quede. Para ser exactos son 52 cm de ancho y 60 cm de largo desde el hombro.
Materiales
– 6 ovillos de algodón: 3 color ocre (en mi caso de la marca Mondial) y 3 de color beige (serán en realidad 2.5, y utilicé Katia 100% cotton).- Aguja de ganchillo del número 4 (recomiendan del 3 pero a mi me gusta utilizar una un poco más gruesa para que el tejido quede más suelto).
Patrón
Parte delantera (Atención a los cambios de color)
– 80 cadenetas más 3 de inicio del primer punto alto (pa) de la siguiente vuelta (color ocre) Vuelta 1: 1 pa en cada cadeneta (color ocre). Vuelta 2: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 3: 3 pa (uno en cada punto), 1 cad y saltamos un punto .de la vuelta anterior.
Seguimos haciendo lo mismo (3 pa y 1 cad saltando un punto de la vuelta anterior) (color beige). Vueltas 4 y 5: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior. (color beige). Vuelta 6: lo mismo que en la vuelta 3. (color beige). Vueltas de la 7 a la 12: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior. (color beige). Vuelta 13: 10 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 60 pa, volvemos a pasar al color ocre y hacemos 10 pa más (así tendremos los 80 pa). Vuelta 14: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 15: 12 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 56 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 12 pa más.
Os podéis tomar un descanso cuando queráis 🙂
Vuelta 16: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 17: 14 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 52 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 14 pa más. Vuelta 18: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 19: 16 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 48 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 16 pa más. Vuelta 20: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 21: 18 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 44 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 18 pa más. Vuelta 22: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 23: 20 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 40 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 20 pa más. Vuelta 24: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 25: 22 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 36 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 22 pa más. Vuelta 26: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 27: 24 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 32 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 24 pa más. Vuelta 28: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 29: 22 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 36 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 22 pa más.
Ya nos queda menos!
Vuelta 30: Vuelta 26: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 31: 20 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 40 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 20 pa más. Vuelta 32: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 33: 18 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 44 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 18 pa más. Vuelta 34: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 35: 16 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 48 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 16 pa más. Vuelta 36: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 37: 14 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 52 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 14 pa más. Vuelta 38: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 39: 12 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 56 pa, cambiamos de nuevo al ocre y hacemos 12 pa más. Vuelta 40: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige). Vuelta 41: 10 pa en color ocre, cambiamos al color beige y hacemos 60 pa, volvemos a pasar al color ocre y hacemos 10 pa más. Vueltas de la 42 a la 46: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior (color beige).
(Empezamos el cuello)
Vuelta 47: 22 pa y giramos (color beige). Vuelta 48: saltamos un punto y seguimos con pa hasta el final, así que tendremos 21 pa (color beige). Vuelta 49: 20 pa y giramos (color beige) Vuelta 50: saltamos un punto y seguimos con pa hasta el final, así que tendremos 19 pa (color beige). Vueltas 51, 52 y 53: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior, total 19 pa (color beige).
-Repetimos las vueltas de la 47 a la 53 en el otro lado. – Reservamos la pieza.
Parte trasera
(Aquí no hay cambios de color, es toda la pieza color ocre)
– 80 cadenetas
Vueltas 1 y 2: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior. Vuelta 3: 2 pa, 2 cad y saltamos 2 punto de la vuelta anterior. Seguimos haciendo 1 pa y 2 cad saltando dos puntos hasta el final de la vuelta. Vueltas de la 4 a la 46: repetimos vueltas 1, 2 y 3
(Empezamos el cuello)
Vuelta 47: 22 pa y giramos Vuelta 48: saltamos el primero punto, 2 pa, 2 cad y saltamos los dos siguientes, 1 pa, 2 cad saltando dos puntos, hasta el final (acabamos con 2 pa). Vuelta 49: 20 pa y giramos Vuelta 50: saltamos un punto y seguimos con pa hasta el final, así que tendremos 19 pa. Vuelta 51: 2 pa, 2 cad saltando dos puntos. Seguimos haciendo 1 pa y 2 cad saltando dos puntos hasta el final de la vuelta (acaba con 3 pa). Vueltas 52 y 53: 1 pa en cada punto de la vuelta anterior. – Repetimos las vueltas de la 47 a la 53 en el otro lado.
👉A continuación coseremos las dos partes de la siguiente manera:
– Primero uniremos la parte de los hombros (se puede coser con aguja lanera o simplemente haciendo punto deslizado) – Los laterales los uniremos empezando a partir de la vuelta 14 contando desde arriba (hombro).
👉Para obtener un resultado mejor, podéis hacer de color ocre una fila de puntos bajos a todo el rededor de las mangas y del cuello.
Y ya tenemos acabada nuestra camiseta Merlín, que además de ser muy fresquita estiliza mucho gracias a las líneas laterales.
Siempre es un placer que os gusten mis tutoriales pero espero que este especialmente os encante porque le he dedicado mucho tiempo y cariño, y porque la ropa de ganchillo me tiene enamorada, quizás cree una línea de ropa, jeje, nunca se sabe…
Ya sabéis, si os animáis a hacerlo me encantará ver vuestros resultados, lo podéis colgar en Instagram etiquetándome y nombrándome (@nat_noctambulando) o bien mandarme fotos por mail. Y si tenéis preguntas o dudas, lo mismo, contactad conmigo y os responderé en la mayor brevedad posible.
Recordad que es un tutorial gratuito y he puesto ilusión y esfuerzo, por lo que cualquier comentario constructivo será bienvenido. Y si además os suscribís al blog, a mi canal de Youtube (www.youtube.com/NatSparkles) y/o me seguís en Instagram, no os perderéis mis próximos tutoriales. Un abrazo!!!!
Este sitio web utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra politica de cookies.Acepto!No aceptoLeer más
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.